Misa Criolla y Navidad Nuestra. Versión Sinfónica
El folklore latinoamericano y su influencia en la música clásica
La música contemporánea latinoamericana es una de las más influenciadas por las raíces del folclore popular.
Esta influencia fue ejercida principalmente por las danzas características: el huayno, el vals peruano y tonderos en Perú; Joropo en Venezuela, la danza hombres viejos y el Son en México, la Habanera, Rumba y Danzón en Cuba, el Carnavalito en Bolivia; el Chôro y el Samba en Brasil, el Candombe; Tango y Milonga en Uruguay y la chacarera; la zamba, la cueca y el Malambo junto con el Tango y Milonga en Argentina.
La gran mayoría de los compositores latinoamericanos del siglo XX, han aprovechado esta influencia mediante el tributo a la música de su tierra natal, enriqueciendo elementos armónicos, contrapunto y orquestación de la música clásica occidental -europea.
Hay muchas obras que podrían ejemplificar el uso de la música popular contemporánea en la música culta de América Latina, pero en este caso citaremo sólo algunos ejemplos de los tres compositores que conforman el llamado ” triángulo básico “, a saber :
Carlos Chávez (México) : Sinfonía de Antígona y la Sinfonía India.
Heitor Villa Lobos (Brasil): Choros y Bachianas Brasileiras .
Alberto Ginastera (Argentina) : ballet Estancia, Obertura de Fausto criollo , Ballet Panambí; Danzas argentinas para piano.
Dicho esto a modo de introducción, nos referimos al trabajo que se ocupa del siguiente proyecto.
Misa Criolla y Navidad Nuestra de Ariel Ramírez
La Misa Criolla junto a Navidad Nuestra de Ariel Ramírez es el trabajo de extracción sacro-popular mas famoso representado en el mundo .
Desde su estreno mundial (Alemania 1967), su popularidad y el éxito han crecido de forma constante.
Fue declarado un interés religioso universal bajo el pontificado de Pablo VI .
La obra (escrita originalmente para piano, clavicordio, charango, instrumentos de percusión y aerófonos andinos, coro mixto y solista tenor) fue escrita como un homenaje a dos religiosas encontradas por el maestro Ramírez durante su estancia en Würzburg (Alemania ) en 1950; Elizabeth y Regina Bruckner .
La Misa Criolla fue cantada y grabada por muchos de los más grandes tenores líricos y las grandes voces de la música popular, como José Carreras; Plácido Domingo; Los Fronterizos; Mercedes Sosa y Chabuca Granda, entre otros.
Este proyecto tiene como objetivo difundir la obra en su versión sinfónica, escrita por el maestro Daniel Pacitti y por primera vez autorizado por la Warner Chappell–Argentina.
Notas del autor
Se trata de una partitura para gran orquesta, lo que de un lado justifica una orquestación diferente de las utilizadas por las formaciones tradicionales que generalmente la ejecutan, y por otro lado, permite la ejecución de la obra en otros contextos ampliando los ámbitos de su difusión.
Me he limitado a orquestar la partitura auténtica del Maestro Ramírez en modo filológico, respetando minuciosamente su escritura (al menos fue mi intención) dedicándome devotamente al análisis de los estudios para piano del Maestro, a sus músicas y arreglos, a su estilo y carácter, dentro de mis posibilidades.
Se piense que nunca se han escrito las percusiones en este modo, he estudiado el Maestro Domingo Cura y tantos otros para poner sobre el papel este patrimonio inagotable.
Mismo el trabajo sobre las dos arpas es innovativo.
He debido añadir alguna introducción, pequeñas citaciones intermedias para dar respiro a los instrumentistas y a las voces, como es usanza en las misas sinfónicas (por lo general los grupos que acompañan la Misa criolla las improvisan).
En unos puntos he debido hacer alguna re-armonización (naturalmente sin tocar una nota del coro), ya que en las versiones con ensemble folclórico juegan con las rítmicas y toques, mientras dar esa dimensión con una sinfónica es poco eficaz y se cae en el monótono.
Daniel Pacitti.
Producción
La orquestación de Pacitti da la posibilidad a los grandes grupos orquestales estables de inserir en sus propios repertorios, la Misa Criolla y Navidad Nuestra, así como permite a importantes Coros de ejecutar las obras en teatros y auditorium durante la normal temporada artística.
Considérese que las partes del coro y del solista son idénticas a los originales de Ramírez, así que muchos coros y solistas ya las llevan en repertorio.
Las obras, dada su popularidad, se presetan con este nuevo orgánico, para ejecutarse en escenarios teatrales, concierto al aire libre, arenas, etc. o sea que puede inserirse en Festivals de verano o en conciertos extraordinarios fuera de la temporada.
La versión para grande orquesta llevaría sólo un músico extraordinario, que toca guitarra, charango y ronroco; y ciertamente Voz de tenor Solista (o Voz popular) y Director.
Así es que en caso la dirección artística de una orquesta estable, decidiera hacer este programa, como gasto extraordinario tendría solamente:
- un músico (que toca guitarra, charango y ronroco)
- la voz solista (que puede ser un Tenor lírico o un cantante popular)
- el director musical.
Dedicado a la Paz y al Papa FRANCISCO I
BUDAPEST diciembre 2013
El 7 de diciembre, en la prestigiosa Sala “Bela Bartok” del Palacio de las Artes de Budapest, 400 voces (entre ellas 180 niños) celebraron un concierto dedicado a la paz mundial y al Papa Francisco I.
Presentado durante el período de Adviento, el citado concierto estuvo teñido de elementos interculturales inéditos, tales como la Misa Criolla y Navidad Nuestra, del compositor argentino (nacido en la provincia de Santa Fé en 1921) Ariel Ramírez.
La novedad reside en que dichas obras se ejecutaron – por vez primera- en sendas versiones para gran orquesta sinfónica realizadas por el músico argentino, también santafecino, Daniel Pacitti.
La segunda parte del concierto, dedicada precisamente a la música de América del Sur, fue en honor al Papa Francisco I. La música como lenguaje universal; vehículo de la emoción y de la elevación espiritual, une a los pueblos en la solidaridad, la fraternidad y la paz en un momento tan sagrado como la Navidad.
- Director: Balàzs Kocsár.
- Tenor: István Horváth tenor
- Barítono: Zoltán Bátki Fazekas
- Piano: Dénes Harmath
- Charango, ronroco, guitarra: Amilcar Rafael Soto Rodríguez
Mensaje de agradecimiento de parte de la Señora Inés Cuello de Ramírez:
… Estimado Daniel, no tengo palabras para expresar el momento de emoción que acabo de vivir, leyendo su correo. Confieso que aún mientras le escribo no puedo evitar las lagrimitas…
Estuve en Budapest en setiembre del año pasado, y también visitamos Brasov, Sibiú, Cluj Napoca, conociendo ese maravilloso país y mejor gente… De modo que esta noticia me llega directo al corazón.
Me alegro mucho por su éxito y espero conocerlo personalmente para abrazarlo, como se merece.
Con cariño, Inés Cuello de Ramírez.
Comentario del Encargado de Negocios a.i. Embajada Argentina en Hungría:
El pasado sábado 7 de Diciembre en uno de las escenarios europeos de mayor prestigio, la célebre sala Bela Bartok de Budapest, la Orquesta Filarmónica de Zuglo-con batuta de Balazs Kocsár- presentó la “Misa Criolla” de Ariel Ramírez en versión sinfónica del también argentino Daniel Pacitti.
Cinco agrupaciones corales se fusionaron para alcanzar una masa de 415 coreutas.
En la noche del debut los solistas fueron: Istvàn Horvath (tenor); Zoltan Barki Fazekas (barítono); Zsuzsa Szalóky (piano); Amílcar Soto Rodríguez (charango, ronroco y guitarra).
La Misa Criolla de Ariel Ramírez es, probablemente, el trabajo de extracción sacro-popular más famoso de la actualidad. Desde su estreno mundial (Düsseldorf, 1964), su popularidad y el éxito han crecido de forma constante. En cada adviento se la representa, con frecuencia junto con la “Navidad Nuestra” –del mismo compositor-, en decenas de ciudades europeas.
El cultísimo público húngaro fué cautivado por la belleza de una gran obra.
Sus armonías diáfanas que reflejan la inmensa aridez de tierras argentinas y sudamericanas se mezclan con ritmos tan nuevos como contagiosos (magistralmente comprendidos por los cinco percusionistas de la orquesta) embelesaron a los oyentes desde el primer acorde.
Párrafo aparte para la excelente labor de los solistas Horvath y Barki (tenor y barítono respectivamente) y la gran masa coral que cantó con una precisión de afinación y dicción admirables.
El trabajo de Pacitti es mucho más que una mera transcripción.
Sus orquestaciones y desarrollos se inspiran en el material temático de Ramírez la obra original.
Esta nueva orquestación logra darle un legítimo impulso a estas dos grandes creaciones de la música popular, abriéndole las puertas del repertorio de las grandes orquestas sinfónicas.
Al término de la “Navidad Nuestra” el público ovacionó largamente al compositor argentino presente en la sala.
Estas obras se presentarán en varias ciudades de Hungría en los próximos años, incluyendo un concierto multitudinario al aire libre.
Claudio Giacomino